En el ámbito de seguridad y salud en el trabajo existen muchos términos que le dan orientación a las diferentes situaciones que se pueden tratar en el entorno laboral. En esta ocasión queremos aclarar qué es ATEL y por qué es fundamental tenerlo en cuenta.
¿Qué es ATEL?
Se conoce como accidente de trabajo y enfermedad laboral, y abarca todos esos problemas de salud que puede presentar un colaborador, ya sea por sus labores o acciones en su entorno laboral.
¿Qué se puede denominar accidente laboral?
Un accidente de trabajo se define como un evento repentino e inesperado que ocurre durante el desempeño de las funciones laborales y que resulta en lesiones o enfermedades para el trabajador. Estos incidentes pueden variar en gravedad, desde lesiones menores hasta situaciones más críticas.
Algunos ejemplos comunes de accidentes de trabajo incluyen:
- Caídas al mismo nivel
- Caídas a distinto nivel
- Exposición a sustancias peligrosas
- Machucaduras
- Cortadas
- Lesiones músculo-esqueléticas
- Electrocuciones
- Golpes por caída de objetos
- Accidentes con maquinaria
¿Qué puede denominarse enfermedad laboral?
Una enfermedad laboral se refiere a una condición de salud que es causada o agravada por las condiciones o factores presentes en el entorno de trabajo. Estas enfermedades pueden surgir como resultado de la exposición a sustancias tóxicas, agentes biológicos, factores ergonómicos o riesgos psicosociales asociados con las responsabilidades laborales.
Algunos ejemplos de enfermedades laborales incluyen:
- Síndrome de túnel del carpo
- Hipoacusia (Pérdida de capacidad auditiva)
- Enfermedades respiratorias
- Afecciones gastrointestinales
- Dermatitis
- Lesiones por trauma repetitivo
- Afecciones osteomusculares
- Enfermedades cardiovasculares
¿Cómo se da la incapacidad en caso de ATEL?
La determinación de la incapacidad en situaciones de ATEL es un proceso riguroso que involucra evaluación médica y consideraciones específicas. Aquí desglosamos los pasos clave:
1. Evaluación médica especializada:
Un médico especializado en salud ocupacional realiza una evaluación exhaustiva donde revisa historial médico, condiciones laborales y pruebas diagnósticas.
2. Clasificación de la enfermedad o lesión:
La condición se clasifica en función de su gravedad y su impacto en la capacidad laboral, se determina si es una enfermedad laboral reconocida o un accidente de trabajo.
3. Determinación del grado de incapacidad:
Según los hallazgos, se asigna un porcentaje de incapacidad que refleje la limitación funcional. Esta puede ser parcial, total, temporal o permanente, dependiendo de la situación.
4. Consideración de factores agravantes:
Se evalúan factores adicionales, como la presencia de condiciones preexistentes o la exposición prolongada a riesgos laborales.
5. Establecimiento de medidas de rehabilitación:
En casos de incapacidad temporal, se establecen medidas de rehabilitación para facilitar la recuperación y la reintegración en las labores.
6. Notificación a entidades correspondientes:
Se informa a la aseguradora y a las autoridades laborales sobre la determinación de la incapacidad. Este paso es esencial para activar los procesos relacionados con compensación y beneficios.
Normativa de ATEL
Seguridad y salud para cada entorno laboral
En CODESS, entendemos la importancia de comprender qué es el ATEL en seguridad y salud laboral. Garantizar un entorno laboral seguro es fundamental y estamos aquí para guiarte en cada paso. ¡Confía en nosotros para tu bienestar integral!
Recuerda, en CODESS, tu seguridad y salud son nuestra prioridad. Comunicarse a través de nuestro WhatsApp para más información y asesoría personalizada. ¡Cuida de ti y de tu entorno laboral!